jueves, 12 de enero de 2017

La importancia de la lectura y su modificacion en el cerebro

Buenas noches, paseando por youtube, una actividad ya bastante viciosa en mi vida, conseguí este video. Recomiendo que lo veas, de esa manera podrás constatar y reflexionar junto conmigo lo que escribiré a continuación. Además quiero darle un enfoque hacia la manera de leer en estos días.


Todo en nuestra vida comienza desde el punto en que decidimos levantarnos y ponernos a caminar. Para ello debemos seguir ciertos pasos, generalmente se comienza gateando. Bueno, igual es el proceso de aprendizaje con la lectura y la escritura. Aquí entonces comenzamos a valernos de una literatura elemental, en el video nos decía que generalmente pasaba por estas características:
  • La información generalmente no es aplicable a la vida real (imagino yo, que debe ser, algo así como aprender defensas contra las artes oscuras)
  • Esta no se razona, ya que se acepta la realidad tal como se plantea (quiero decir si tiene su lógica, de ahí la construcción de una buena ambientación o la creación de un mundo en la fantasía, pero no tiene sentido lógico con la realidad) 
  • Son libros que divierten, se acaban rápido y al final siempre hay una conclusión donde todo cobra sentido o la historia cierran.
De esta manera cuando ya somos lectores, pasamos a la siguiente etapa. El video lo enfoca cuando ya sabes escribir, leer y por supuesto comprender lo que lees. La lectura más analítica. En donde como dice Francis Bacon “Hay que probarlos, devorarlos, masticarlos y digerirlos”.

Involucra la cabeza. Es decir que tienes que analizar (Como cuando leemos un libro de física cuántica, ya que leemos muchos de esos, verdad) Aquí, al final todo no esta resuelto, hay que estudiarlo, analizarlo y ser capaz de defenderlo. Hay que tener un método de estudio cuando se lee, como tomar notas.

Entonces es cuando llegamos a un punto importante, todo aquel que se considera lector debe saberlo. Hay que tener critica, aunque se este leyendo una novela o literatura fantástica. Comparar versiones, analizar, crear una idea propia, no fiarse de las opiniones de los demás, ni repetir como loros, lo que alaban u odian otros. Y esto tiene que estar presente no solo en la lectura sino en todo lo que consumismos. Tenemos que aprender a pensar por nosotros mismos.

Después de esto, se tocan otros puntos, ¿como recordar un libro? Mas que todo cuando somos capaces de comprenderlo. Y ahí se enfoca en la importancia de leer en voz alta, o al contrario escuchar cuando otra persona lee (un audiolibro también es bueno)

Y al final nos reafirma lo que un lector, escritor vive todos los días. Leer mejora y modifica la actividad del cerebro, además de aumentar la velocidad de comprensión mental. Hay artículos que dicen que esa modificación en el cerebro puede persistir por 5 o hasta más días después que se lee. Por eso cuando terminamos un libro nos quedamos con todos los sentimientos, las emociones. La narración permanece y es ahí cuando moldea el cerebro y por lo tanto el pensamiento. También dice que el cerebro tiene la capacidad de no leer las letras, el va directo a las imágenes, es capaz de poner al lector en el cuerpo del protagonista (Vaya que emoción, que ya comiencen a estudiar estas cosas y se puedan comprobar científicamente) Por eso somos capaces de generar esas emoción, esos sentimientos (wao entonces he vivido muchas vidas) ¡Que poder tan grande tienen los libros, y aún mas, que poder tienen sobre el lector!

Siempre se escucha ¡tengo resaca literaria!, según esto no es resaca, sino que el cerebro se sumergió demasiado en la historia, que no puede sumergirse en otra, (algo así como que, no ha salido del cuerpo del protagonista, por lo que tenemos poderes mágicos)

Y ahora si llegamos al final, que no han sido ni mil palabras, espero que sigan leyendo, porque viene mi conclusión. Leí un artículo, no me acuerdo donde, que decía que si queríamos cambiar el mundo teníamos que comenzar a cambiar lo que leemos (Si consumimos basura, produciremos basura) ya entendemos el porque. Aprendimos que si no leemos, no sabemos escribir (aunque eso ya lo saben) y que mucho de lo que escribimos se basa en nuestras experiencias y en lo que hemos leído.

Si queremos pensar por nosotros mismos, debemos ser conscientes de lo que ingerimos por los sentidos y que herramientas estamos obteniendo de ello, cuanto podemos codificar. Y siempre siempre después de leer debemos comprender y hacer algo con esa información, pensar, hacernos preguntas, crear ideas, inspirarnos.

Marialy 

martes, 10 de enero de 2017

La calma y el oro por Marialy

Ay de aquellos días en que la calma valga más que el oro, porque son obsesivos como el pan y el vino en una mesa de pocos lujos. Para entonces los ojos cambian las realidades y las pasiones se vuelven reales, tan amadas por inmortales como por mortales. Es en ese momento cuando se puede contemplar como nace una flor y sonreír sinceramente. Pero no penséis que eso ha hecho aquella tierna y tibia mirada, pues esta perdida como se perdieron sus sentidos y ahora encuentra hadas y mariposas en su camino. Ay de aquel que le dirija la palabra, no obtendrá más que incoherencias y perderá el respeto por su cordura.

-Lo mejor es llevarla al campo- dijo una anciana sentada en un puente, - pues ahí la naturaleza se encarga de limpiar lo que la tecnología ha contaminado, si es que todavía queda esperanzas.

Digo esto para que todos los que sufren de miedos no contemplen la posibilidad del olvido y mucho menos de desear lo que no se debe.

-Pero entonces no entiendo, dices que la calma vale más, pero que no se puede desear más que el oro.

-Ni la calma ni el oro son fruto de la acción querida, porque en la calma se cierran los ojos y en el oro también.

-Estas mintiendo- dijeron aquellos ojos inocentes pero con ira de comprensión.-Todo aquel que busque en la calma, motivo para la felicidad, puede o no, desear el oro y puede tenerlo o añorarlo, porque el que camina con calma puede que se lo lleve un río tormentoso, pero jamás perderá su equilibrio y podrá ver la belleza en el movimiento como se ve la acción en la vida.

Tras aquellas palabras todos quedaron perplejos, desde el principio no entendieron el motivo de dicha conversación. Algunos encontraron un significado, otros la esfumaron como cuando cae la arena en el mar. Pero la verdad era que se había perdido el objetivo principal de la enseñanza a la que se quería llegar, así que todos olvidaron y se dispusieron a continuar sus tareas.

Marialy

domingo, 8 de enero de 2017

Recomendación: Había una vez un bosque..

¡Hola! Feliz inicio de semana, hoy les traigo una recomendación, esto no va de libros, se trata de un documental llamado Había una vez un bosque (Il était une forêt, 2013) del director francés Luc Jacquet basada en una idea original de Francis Hallé, botánico de profesión, protagonista del documental, que transmite la importancia de los bosques. Aquí puedes leer una entrevista en donde cuenta que "la riqueza esta encima de los arboles".

Sinopsis:Entre el parque del Manu en Perú y la cuenca del río Congo en Gabón, viaje al corazón de un mundo salvaje que ha quedado en su estado original: el nacimiento de una selva tropical donde cada organismo desempeña un papel esencial. Del primer brote hasta el esplendor de los árboles gigantescos del dosel de la corona de la selva, pasando por el desarrollo de lazos ocultos entre plantas y animales, transcurren siete siglos ante nuestros ojos.

Ficha Técnica:
Guion: Luc Jacquet, Francis Hallé
Producción: Yves Darondeau, Christophe Lioud
Fotografía: Antoine Marteau
Montaje: Stéphane Mazalaigue
Música: Éric Neveux
Intérpretes: Francis Hallé, Michel Papineschi (narrador)
Distribución: Embajada de Francia / Institut Français

"La película documental intenta crear conciencia sobre la importancia de los bosques tropicales frente a la depredación causada por el hombre".

Es un documental precioso, que se puede ver con toda la familia y te sumerge en ese mundo infinito como el universo que son los arboles y cada una de las plantas que giran a su alrededor. Además aprendes sobre las conexiones que tienen entre ellas y como influyen en todo el sistema del planeta, mientras el protagonista pinta, retrata cada imagen que va observando en papel. Realmente un gran trabajo.



Marialy

martes, 3 de enero de 2017

Reseña: Alcatraz contra los bibliotecarios malvados (Brandon Sanderson)

Buenas Tardes, primero, como todo protocolo existente, desearles un ¡Feliz Año Nuevo 2017! Segundo, recordarles que la determinación, voluntad, compromiso y actitud positiva harán posibles todas sus metas. Tercero, quería compartir el último libro que leí en el 2016, el cual disfrute mucho.

Alcatraz contra los bibliotecarios malvados
Autor: Brandon Sanderson perdón Alcatraz
Ilustraciones: Hayley Lazo
Traducción de: Pilar Ramirez Tello

Sinopsis:
En su decimotercer cumpleaños, el huérfano Alcatraz Smedry recibe un curioso paquete: una bolsa de arena, herencia de sus padres, que han desaparecido. La bolsa es robada de inmediato, y entonces Alcatraz comprende que no se trata de una arena cualquiera. Con ella, los Bibliotecarios Malvados que controlan en secreto algunos de los países más poderosos del mundo podrán controlar también algunos de los Reinos Libres.
Alcatraz y un grupo de chicos inusuales se convertirán en los encargados de luchar contra ellos y acabar con los Bibliotecarios de una vez por todas.
Comienzo esta historia haciéndolos sufrir como Alcatraz quiso que sufrieran cada uno de sus lectores:
Sí, suena un poco dramático, pero así es esta historia, váyanse acostumbrando. Y no he puesto spoilers, que quede claro, aunque ha esta historia le encanta contárselos.

El libro es una biografía real sobre un niño de trece años, llamado Alcatraz. Venga, como decís los españoles, ¡¡¡que sí, que esto es una biografía!!! Al principio esta historia me pareció absurda, ridícula y loca, al final termino siéndola, pero eso la hizo original. Además tiene ilustraciones, ¡a quien no le gusta un libro con ilustraciones!

Brandon Sanderson es uno de mis autores favoritos y me encanta como interactúa con el lector. Nos pregunta sobre el libro, ¿como nos sentimos con el? ¿En donde rayos nos metimos? Mientras que nos va dando enseñanzas importantes como esta:
"Todavía no has domado tu talento. No has practicado lo suficiente. Ser un Smedry no es solo tener un talento, sino descubrir como utilizarlo. Una persona inteligente puede convertir cualquier cosa en una ventaja, por mucho que, al principio, parezca ser lo contrario".
Es un libro con muchas invitaciones a pensar, por ejemplo habla del poder de la información y de ¿quien y como la controlan? Además nos da clases. Venga, que si escribes tienes que leer este libro, porque te da pequeños tips de como ser escritor, muy interesantes mientras se burlan de ti. Son de estos libros que lees con una sonrisa en la cara.
Este libro es serio, terriblemente serio. Vuestro escepticismo es resultado de una vida entera de formación en el sistema educativo de los bibliotecarios, donde os han enseñado mentiras de todo tipo.
Siempre he pensado que leer muchos libros puede dañar la cordura de una persona, pero con este libro, no hace falta leer ni Don Quijote, simplemente dejas de ser cuerdo al instante (y luego me critican por cosas mundanas, hay que ver que los bibliotecarios si tienen poder) Vale ser escritor en este libro es una profesión de incontrolable valor, como cuenta Alcatraz. Si no fuera porque escribo, le diría que esta loco, pero tiene toda la razón, a los autores les gusta torturar a los lectores.


Más que reír a carcajadas, aunque si había unas cuantas cosas para reír espontáneamente. Me la pase poniéndome una mano en la cara y negando con la cabeza, mientras decía ¡no puede ser! En el sentido mas reflexivo y gracioso de la palabra.

Marialy